Contactanos
Mundo

Exportaciones de ganado mexicano en riesgo: cierre frontera hasta 2026

Especialistas alertan sobre incertidumbre en exportaciones de ganado bovino mexicano a EE. UU. por cierre fronterizo prolongado.

Por Staff / La Voz - 15 septiembre, 2025 - 05:54 p.m.

Exportadores en alerta: Estados Unidos podría extender hasta 2026 el cierre a ganado mexicano

Ciudad de México, 15 de septiembre de 2025 — El panorama para los exportadores mexicanos de ganado bovino en pie se torna cada vez más incierto, luego de que especialistas en comercio agropecuario advirtieran que el cierre de la frontera de Estados Unidos para este sector podría prolongarse hasta el año 2026, de acuerdo con proyecciones recientes del Departamento de Agricultura de ese país (USDA, por sus siglas en inglés).

La principal causa del cierre es la detección de brotes de gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en regiones del sureste mexicano, lo que ha encendido las alarmas sanitarias en el país vecino y ha frenado las exportaciones, incluso desde entidades sin presencia del parásito.

Proyecciones negativas de USDA

De acuerdo con Juan Antonio Hinojosa, consultor en gestión de riesgos en Stonex Financial, las estimaciones oficiales del USDA son poco alentadoras.

"Para este año, el USDA nos ve con apenas 240 mil unidades exportadas, en comparación con las 1.35 millones del año pasado. Pero lo más preocupante es que para 2026 proyectan cero exportaciones de bovino en pie desde México, a pesar de que estiman una producción nacional de 8.7 millones de cabezas", explicó el especialista en una entrevista reciente.

Si bien advirtió que las proyecciones aún pueden modificarse, los datos reflejan la desconfianza del gobierno estadounidense respecto al control sanitario en territorio mexicano, especialmente ante la amenaza del gusano barrenador, una plaga que había sido erradicada del continente norteamericano desde hace décadas.

Erradicación tomará tiempo, admite el CNA

Para Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la erradicación del gusano barrenador en México será un reto prolongado, que podría tomar años de trabajo sostenido, dadas las condiciones ambientales y la rápida expansión del parásito.

"La apertura de la frontera no tengo idea de cuándo sucederá. Sé que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, está actuando con diligencia, y ha coordinado visitas de las autoridades estadounidenses para intentar tranquilizarlos, pero aún no hay garantías ni fechas concretas", señaló Esteve Recolons.

A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano para contener la propagación, Estados Unidos mantiene una postura conservadora en materia de sanidad animal, lo que implica controles estrictos y restricciones inmediatas ante cualquier riesgo que pueda poner en peligro su propio hato ganadero.

Regionalización, una alternativa urgente para el norte del país

Uno de los principales reclamos de los productores mexicanos es que los brotes detectados se han concentrado en el sureste del país, particularmente en estados como Chiapas y Tabasco, mientras que las exportaciones tradicionales provienen del norte del país, en regiones como Chihuahua, Sonora y Coahuila, ubicadas a más de 1,400 kilómetros de distancia del foco del problema.

Por ello, diversos actores del sector agropecuario han exigido que Estados Unidos respete los acuerdos de regionalización sanitaria, los cuales permitirían mantener abiertas las exportaciones desde zonas certificadas como libres del gusano barrenador.

"Es injusto que el cierre afecte a regiones que están completamente libres de la plaga y que históricamente han cumplido con todos los protocolos sanitarios exigidos por Estados Unidos", denunciaron representantes de asociaciones ganaderas del norte del país.

Impacto económico y presiones al sector

La paralización de las exportaciones ha tenido un fuerte impacto económico en el sector ganadero mexicano, especialmente en pequeños y medianos productores, que dependen de los envíos a Estados Unidos como su principal fuente de ingresos.

México es tradicionalmente uno de los principales proveedores de ganado bovino en pie al mercado estadounidense, junto con Canadá. El cierre ha generado excedentes en el mercado interno, caída en los precios pagados al productor, y disrupciones en la cadena de comercialización.

Esperan flexibilización tras inspecciones

Mientras tanto, el gobierno federal continúa trabajando con autoridades sanitarias estadounidenses para lograr una flexibilización gradual de las restricciones, al menos para aquellas regiones que cumplan con los criterios epidemiológicos establecidos.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) también ha reforzado las campañas de vigilancia epidemiológica y programas de control, en colaboración con organismos internacionales.

No obstante, hasta que no haya certificaciones claras de zonas libres y un mayor grado de confianza bilateral, la frontera norte seguirá cerrada para el ganado mexicano, al menos durante lo que resta de 2025, y posiblemente parte del 2026.

Únete a nuestro canalArtículos Relacionados